La reunión fue inaugurada con palabras de bienvenida por parte de la Sra. Rectora de la Universidad J. F. Kennedy, Dra. María Elisa Herren de David, quien destacó con admiración la persistencia del ECUAFyB en la persecución de sus fines a lo que estimó de gran valor y servicio, elogiando en sus integrantes la constante búsqueda del difícil equilibrio entre las horas de clase, el contenido y la práctica de las carreras. En un momento en el que el área de conocimientos aumenta notablemente, enfrentando el desafío de una formación de base adecuada y a la vez de proyectos de investigación; esforzándose por la innovación, luchando contra la rutina y por la recreación de la capacidad docente.
La Dra. Balagué por su parte, agradeció la concurrencia de los representantes de las distintas unidades académicas e invitó a retomar el trabajo sobre los estándares de acreditación comenzado en la reunión anterior en Mendoza.
Quedó planteado inmediatamente que uno de los problemas a resolver se centraba en la posibilidad de rescatar de los ciclos de formación básica y biomédico unas 300 horas a favor del ciclo de práctica profesional, con el debido cuidado para que eso no implicase una modificación de los planes de estudio, lo que podría conducir a un cambio en los estándares que fue por todos estimado como una complicación a evitar. La finalidad de la tarea era adaptar las carreras a la realidad social y la evolución científica, y se acordó que los ejes principales en los que se apoyan son el Social, Analítico y Clínico. La idea central fue no perder el perfil del egresado. Se separaron las comisiones de Farmacia y de Bioquímica
Objetivos:
- Seguir trabajando sobre los estándares de acreditación sobre cuyas modificaciones se centrará el próximo ciclo de acreditación de las unidades académicas por parte de la CONEAU.
- Dar una definición del perfil del profesional que se busca.
Se sugirió revisar los contenidos de los ciclos básicos y biomédico para ver si era posible prescindir de algunos de ellos en función del objetivo buscado. También se expuso la necesidad de optimizar el tiempo de dictado de materias básicas (o en general todas las materias) y modernizar el método de enseñanza, para ahorrar tiempo a favor del ciclo de la práctica profesional. Se debatió sobre la velocidad natural de la mente promedio de los alumnos para lograr un aprendizaje significativo, y se estuvo de acuerdo en que no hay aún indicadores objetivos de evaluación de los métodos de enseñanza, y que hasta ahora, esto se valora por impresiones o vivencias personales.
A continuación, se llevó a cabo la elección de las nuevas autoridades, que quedó definida de la siguiente manera:
Presidente:
Dra. María del Carmen Gauna Pereira
Universidad Nacional del Noroeste, F. de C. Exactas y Naturales
Vicepresidente:
Dr. Javier Lottersberger
Universidad Nacional del Litoral, F. de Bioquímica y Cs. Biológicas
Secretario Asuntos Académicos:
Dra. María del Carmen Magariños
Universidad Argentina J. F. Kennedy
Secretario Asuntos Institucionales:
Dra. Marcela Longhi
Universidad Nacional de Córdoba, F. de Cs. Químicas
Secretario Asuntos Profesionales:
Dra. Gustavo Negri
Universidad de Buenos Aires, F. de Farmacia y Bioquímica
Vocal Primero:
Dra. María Antonia Lloret
Universidad Nacional de Misiones, F. de Cs. Exactas, Químicas y Naturales
Vocal Segundo:
Dr. Osvaldo Córdoba
Universidad de la Patagonia San Juan Bosco
Vocal Tercero:
Dra. Gabriela Giornelli
Universidad Juan Agustín Maza, F. de Farmacia y Bioquímica
Impactos: 77