Dr. Jorge Alegre (Presidente de la CUBRA)
Dr. Alberto Casado (Secretario de la CUBRA
Departamento de Comunicación CUBRA, 16 de febrero de 2013.-
Introducción
En el marco del actual Sistema de Prestaciones de Salud, ha cobrado un rol esencial el aporte del trabajo desarrollado por los profesionales del Laboratorio de Análisis Clínicos, generando información relevante respecto a diagnósticos, tratamientos y prevención de las enfermedades. En éste sentido, la I.F.C.C. afirma que, el 70% de las decisiones médicas se basan en informes de laboratorios. A ésta realidad se llega a partir de que la dinámica de los avances en ciencia y tecnología permite la utilización de nuevas técnicas y métodos cada vez con mayor especificidad y sensibilidad para ser utilizados en los procesos analíticos.
La situación expuesta exige la incorporación permanente de nuevas tecnologías con costos de amortización elevados, con requerimientos de volúmenes mínimos de muestras a procesar, que solo son posibles en los grandes centros urbanos lo que provoca una notable desigualdad en la oferta de las prácticas bioquímicas que conforman el Nivel III del Nomenclador PAMI. Esto afecta de manera directa la accesibilidad geográfica a los beneficiarios de la seguridad social en general y en particular a los beneficiarios PAMI, que por tratarse de adultos mayores tienen grandes dificultades para trasladarse (habitualmente con una dolencia y en ayunas) hacia los referidos centros urbanos.
La presente propuesta, tiene por objetivo mejorar la referida accesibilidad geográfica a los beneficiarios de PAMI alcanzando así los umbrales establecidos en el marco legal vigente.
Objetivos
1. FACILITAR EL SERVICIO CON ADECUADA ACCESIBILIDAD A LAS PRÁCTICAS BIOQUÍMICAS de NIVEL III DEL NOMENCLADOR PAMI A SUS BENEFICIARIOS.
2. MANTENER LA LIBRE ELECCIÓN DEL PROFESIONAL BIOQUÍMICO DE MAYOR CONFIANZA DEL AFILIADO.
3. POSIBILITAR la REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE BAJA FRECUENCIA, DE BAJO USO Y DE ALTO COSTO PARA EL PRESTADOR EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.
4. EVITAR EL IMPACTO EN EL FINANCIAMIENTO, DEBIDO A QUE SE CONTINUARÍA CON EL MISMO MONTO DESTINADO ACTUALMENTE A CUBRIR EL UMBRAL DE NIVEL III, MANTENIENDO LAS CONDICIONES IMPUESTAS POR LAS CORRESPONDIENTES RESOLUCIONES QUE HABILITAN BRINDAR LAS MENCIONADAS PRESTACIONES.
5. SINCERAR EL ACTUAL ESQUEMA ECONÓMICO FINANCIERO APLICADO EN AQUELLOS PRESTADORES DONDE NO SE ALCANZA EL UMBRAL PRESTACIONAL ESTABLECIDO, YA QUE EL SUPUESTO EXCEDENTE, ES APLICADO PARA CUBRIR EL DÉFICIT OCASIONADO EN LA PREPARACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y DERIVACIÓN DE LAS MUESTRAS.
6. EVITAR LAS DETRACCIONES ESTABLECIDAS PARA QUIENES NO LOGRAN EL UMBRAL PRESTACIONAL, YA QUE SE GENERARÍA UN EFECTO INVERSO AL PERSEGUIDO DE LOGRAR UNA MEJOR ACCESIBILIDAD A LAS PRESTACIONES INCLUIDAS EN EL NIVEL III.
Fundamentación
– HABITUALMENTE LAS PRÁCTICAS QUE CONFORMAN EL DENOMINADO NIVEL III DE PRESTACIONES BIOQUÍMICAS PAMI, FORMAN PARTE DE UNA ÚNICA PRESCRIPCIÓN MÉDICA.
– SI EL LABORATORIO AL QUE ASISTE EL BENEFICIARIO PAMI NO REALIZA LAS PRÁCTICAS DEL NIVEL III, DEBE RECURRIR AL MÉDICO PARA QUE DESDOBLE EL PEDIDO O, TRASLADARSE A OTRO LABORATORIO DE MAYOR INFRAESTRUCTURA DONDE SE REALICEN DICHAS PRÁCTICAS.
– LA BAJA FRECUENCIA ACTUAL DE LAS PRÁCTICAS INCORPORADAS EN EL NIVEL III GENERA UNA DIVERSIDAD DE PRECIOS CON LA CONSECUENTE PERCEPCIÓN DE RIESGO ECONÓMICO POR PARTE DE LOS BIOQUÍMICOS SITUADOS EN PEQUEÑAS LOCALIDADES.
– SE HA DETECTADO UNA MARCADA ASIMETRÍA EN LOS VALORES DE CÁPITA CON UN UMBRAL PRESTACIONAL ELEVADO PARA EL NIVEL III LO QUE REQUERIRÁ DE ACCIONES PARTICULARES COMO COMPLEMENTO A LA PRESENTE PROPUESTA.
– LA DERIVACIÓN DE MATERIALES BIOLÓGICOS ES UNA PRÁCTICA FRECUENTE EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD SOCIAL, POR LO QUE LA OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y TRASLADO EN CONDICIONES OPTIMAS ESTÁ GARANTIZADO POR EL BIOQUÍMICO Y ASEGURA ASÍ LA RECEPCIÓN POR PARTE DEL LABORATORIO EFECTOR.
– ASIGNAR UNA CANTIDAD DE U.B. EQUIVALENTES A TODAS LAS PRESTACIONES INCLUIDAS EN EL DENOMINADO NIVEL III Y EN AQUELLAS PRÁCTICAS BIOQUÍMICAS QUE REQUIERAN EL TRASLADO DESDE PEQUEÑAS LOCALIDADES HACIA GRANDES CENTROS URBANOS O DESDE LABORATORIOS DE MENOR COMPLEJIDAD HACIA LOS DE MAYOR ESTRUCTURA TECNOLÓGICA.
–
Propuesta
A partir de los datos que proporciona la realidad prestacional actual, se observa que en prácticamente la totalidad de las regiones de nuestro país los prestadores bioquímicos no alcanzan el Umbral Prestacional definido como:
CÁPITA INDIVIDUAL POR NIVEL x 1000 = UMBRAL PRESTACIONAL
Valor de la Unidad
La diferencia entre las Unidades Bioquímicas trasferidas y las establecidas como Umbral Prestacional en la mayoría de las provincias se sitúa en un treinta por ciento (30 %) por debajo del valor necesario para la no aplicación de detracciones. Sería posible resolver esta situación a partir de mejorar el valor de la Unidad Bioquímica para las prestaciones del Nivel III, esto significa generar nuevas resoluciones y modificar las ya existentes, estableciendo además diferentes Unidades Bioquímicas para los diferentes niveles lo que es al menos poco prolijo.
Finalmente y obedeciendo a las resoluciones vigentes, se presenta como alternativa viable la incorporación de un nuevo código a cada práctica Nivel III solicitada por el médico prescriptor. Se observa que las referidas prácticas cuentan con diecinueve (19) Unidades Bioquímicas promedio asignadas por código, por lo que la situación se resuelve incorporando el nuevo código que debería tener seis (6) Unidades Bioquímicas (equivalentes al 30%), de esta manera, no se modifican las resoluciones vigentes, al trasferir dicho código se lograría el Umbral Prestacional y se incentiva la realización de las prácticas de mayor complejidad mejorando notablemente la accesibilidad para los beneficiarios PAMI. No es menor considerar que el PAMI no generaría un incremento en los montos asignados para prestaciones bioquímicas, ya que además de la baja frecuencia que afecta al Nivel III, el que hoy PAMI paga a los prestadores por la no aplicación del mecanismo de detracción sería suficiente para cubrir los valores generados por el nuevo código que se propone denominar: Accesibilidad a Prácticas Bioquímicas de Nivel III “APB-N3”.
Para reproducir gratuitamente esta información debe citar la fuente tal cual se indica:
Departamento de Comunicación CUBRA
www.cubranews.com.ar
Impactos: 661
Post Views:
1.830