Departamento de Comunicación CUBRA, 25 de marzo de 2013.- El 2 de marzo de 2013 se reunieron en la Sede de la Fundación Bioquímica Argentina – CABA, los integrantes del Comité Ejecutivo de IFCC (International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine), COLABIOCLI (Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica) y CUBRA (Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina).
Participaron de dicho encuentro por IFCC, el Dr. Graham Beastall, Presidente (Reino Unido); el Dr. Howard Morris, Vicepresidente (Australia); la Dra. Joselyn Hicks, Ex Presidente (Estados Unidos de América); el Dr. Sergio Bernardini, Secretario (Italia); el Dr. Bernard Gouget, Tesorero (Francia); la Dra. Vanesa Steenkamp, Miembro del Comité Ejecutivo por Sudáfrica (África); el Dr. Ulises Tuma, Miembro del Comité Ejecutivo por Latinoamérica (Brasil); el Dr. Larry Kricka, Miembro del Comité Ejecutivo por la AACC (EEUU); el Dr. Thomas Brinkmann, Representante Corporativo (Suiza) y la Sra. Paola Bramatti, Secretaria administrativa. Por COLABIOCLI, el Dr. Carlos Navarro, Presidente, el Dr. Roberto García, Vicepresidente y el Dr. Daniel Mazziotta. Por la CUBRA, el Dr. Jorge Alegre, Presidente; el Dr. Alberto Casado, Secretario y la Dra. María Alejandra Arias, Tesorera.
El Dr. Graham Beastall da inicio a la reunión agradeciendo a los anfitriones y expresando que para ellos es un verdadero placer poder estar con ambas instituciones (COLABIOCLI – CUBRA) reunidos en este país maravilloso, por segunda vez en la historia de la IFCC.
Lo que motivó este encuentro fue la posibilidad de encontrar áreas de interés común entre las tres Entidades y lograr al final del mismo un mayor entendimiento.
Se efectuaron las presentaciones personales y el Dr. Carlos Navarro se mostró muy satisfecho por el resultado del encuentro en Cuba, que dio como fruto, la reunión en Argentina. Por su parte el Dr. Jorge Alegre hace hincapié en el trabajo conjunto de la CUBRA con la COLABIOCLI, cuy Comité Ejecutivo se encuentra en Argentina por este período.
Se hizo referencia a las actividades efectuadas con Latinoamérica como es el espacio RIA (Rincón Ibero Americano) y la reciente incorporación del programa radial “El Microscopio” conducido por el Dr. Hernán Fares Taie (Argentina). Se mencionó el curso de Gestión de la Calidad, las pasantías de 3 meses en diferentes laboratorios, el otorgamiento de la beca de viaje ROCHE para la participación de la Dra. Arias en la Conferencia General de la IFCC en Kuala Lumpur, Malasia. En relación a esto también se comentó que se han dispuesto 6 becas para participar del Congreso de la COLABIOCLI en octubre de 2013 en Lima – Perú y la participación de Latinoamérica con la publicación de noticias regionales en el e-news de la IFCC.
Se mencionaron los Simposios llevados a cabo en Punta Cana y en Kuala Lumpur, ambos muy enriquecedores tanto para Latinoamérica como para la IFCC. Se comenta que el programa de actividades con las demás Federaciones que integran la IFCC es muy completo.
La IFCC genera uno de los puntos de gestión, que es lograr la firma del convenio formal de colaboración con COLABIOCLI. El Dr. Navarro comenta que una vez efectuada la consulta a los países integrantes de su Confederación, más allá de estar de acuerdo con la firma de dicho convenio, que a pesar de los años transcurridos aún no se ha concretado, reconocen y valoran el aporte de IFCC sin la existencia del mismo. Es importante destacar que la colaboración será mutua, ya que la realidad en Latinoamérica es muy diferente a la de otras regiones, por lo tanto las contribuciones que se pueden hacer desde aquí son muy valiosas y enriquecedoras.
El Dr. Navarro comenta que no todos los miembros de COLABIOCLI, son miembros de IFCC y que esto podría dificultar el entendimiento, pasando a ser un área para trabajar desde la Confederación que él preside. El motivo que podría imposibilitar el acuerdo es netamente económico, ya que volviendo sobre la realidad latinoamericana, es imposible semejarlo al que posee IFCC con otras Federaciones.
Desde IFCC comentan que las demás Federaciones funcionan en estrecha relación con los miembros corporativos en, exhibiciones, congresos nacionales, etc. y proponen se organicen redes de miembros corporativos en Latinoamérica para lograr un mayor apoyo económico en los congresos regionales. Ambas Entidades se comprometen en trabajar para concluir el acuerdo de manera que sea ventajoso para todos.
Finalizando con este tema, se acuerda que es importante mostrar a los países de Latinoamérica, las ventajas de pertenecer a la IFCC, para que se sumen a esta empresa y que lo económico no sea una limitante para trabajar juntos. La Dra. Hicks aconseja que se considere COLABIOCLI como un todo y que se trabaje en interesar a los miembros corporativos para que se sientan parte del proyecto y no solo sean los que aportan dinero.
El Dr. Navarro explica brevemente las actividades que se están desarrollando en la COLABIOCLI, como la Encuesta distribuida en todos los países que conforman la Confederación, para poder en un futuro, nivelar la formación curricular, más allá del nombre que reciba el título de grado y comenta que la reunión que se efectuará en Guatemala en abril, es para llegar a un acuerdo de base.
El Dr. Beastall consulta al Dr. Navarro por su participación en el Congreso de Estambul, a lo que responde comentando que en octubre habrá Asamblea con elecciones en la COLABIOCLI durante el marco del congreso de Perú y allí se definirá si continua el Comité ejecutivo en Argentina o cambia de país, por lo tanto su participación será resuelta institucionalmente.
Posteriormente el Dr. Roberto García presenta como inquietud para incorporar entre las actividades científicas de IFCC, el proyecto BACOVA (Balance del Contenido Vaginal). Expone los objetivos del mismo y los resultados obtenidos en Argentina. La idea principal es la organización de cursos de entrenamiento ofrecidos desde un grupo de trabajo de IFCC creado para tal fin y con la participación de representantes regionales y de miembros de otras Federaciones. La recepción por parte de los miembros de IFCC, fue exitosa, ya que están intentando ampliar sus objetivos trabajando en otras áreas. Se comprometieron a analizar la posibilidad de incluirlo en la División Científica de la IFCC. El Dr. Navarro agrega que este tipo de actividades contribuye a la jerarquización y posicionamiento del profesional en el laboratorio. La Dra. Vanesa Steenkamp, se mostró muy interesada, debido a que Sudáfrica posee serios problemas en este tema y no se está trabajando sistemáticamente.
Se plantea la posibilidad de trabajar con cursos on line a través del grupo de trabajo e-learning perteneciente a IFCC, para evaluar la posibilidad de incorporar este nuevo proyecto a este sistema sumándose a los ya existentes sobre péptidos natriuréticos y sobre calidad en el laboratorio.
El Dr. Daniel Mazziotta, plantea el problema regional debido a la imperiosa necesidad de estandarizar los laboratorios, para que la trazabilidad sea transferida a los resultados de los pacientes. Propone para esto estrategias profesionales utilizando sistemas estándar, homogéneos. Considera que es una realidad difícil de cambiar pero a su vez es una necesidad estandarizar los laboratorios. La idea es crear un laboratorio metrológico de referencia para dar servicio a los demás centros de análisis clínicos. La IFCC se compromete en trasmitir este tema al Comité de Trazabilidad perteneciente a la División Científica, para intentar armonizar montando métodos de referencia. Comenta que es un momento lógico, que Canadá está trabajando en esto y que la IFCC está revisando la norma ISO 17511.
Finalizando la reunión, se evaluó la manera de mejorar la comunicación entre la IFCC y la COLABIOCLI. Se hizo referencia al funcionamiento de los sitios web y a la interacción entre las Entidades con la presencia de links institucionales en los mismos, se recalcó la importancia de comenzar a utilizar la lengua española para los mensajes y/o cartas.
El Dr. Navarro destacó el desempeño de los interlocutores tanto desde la IFCC como desde la CUBRA, que habían contribuido en el crecimiento de esta relación.
Por último se revisó el cronograma de eventos regionales, comenzando por el Congreso en Lima (Perú) al que asistirá en representación de la IFCC, el Dr. Tuma; el Congreso de Quito (Ecuador) y el congreso CUBRA XII en octubre 2013, Congreso Bioquímico Nacional, en el que se contará con la presencia de un Profesor visitante, gracias al programa “Visiting Lecturer” de IFCC.
Para reproducir gratuitamente esta información debe citar la fuente tal cual se indica: Departamento de Comunicación CUBRA info@cubranews.com.ar www.cubranews.com.ar
Impactos: 103