El siguiente resumen revela la urgente necesidad de ajustar y homologar a nivel Nacional los aranceles Bioquímicos basados en la U.B. del Nomenclador Bioquímico Único, cuya última actualización como Valor Base de Referencia en Diciembre de 2013 fue de $ 15.51.
Factores reveladores de incrementos de costos en el Laboratorio (primer semestre 2.014):
Según cálculos privados, superó el 40% del Producto Bruto Interno del año 2013. Esto hace que los mayores ingresos se consuman pagando impuestos y se sienta mucho más con la recesión económica. En menos de diez meses, la inflación acumulada se llevó el último ajuste en el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, dispuesto en agosto de 2013 por el gobierno nacional.
De hecho, no se trató de una suba directa del MNI sino de las deducciones para dejar fuera del impuesto a los salarios brutos de hasta $ 15.000, aunque en una economía inflacionaria no tardan en ser alcanzados. Como ahora el Gobierno promete no volver a subir el MNI ni actualizar las escalas vigentes desde hace 14 años, hay una suba implícita del impuesto: quien salta la barrera del MNI cae en alícuotas más altas. También es grosera la desactualización del MNI del impuesto a los Bienes Personales (bautizado “a la riqueza” cuando fue creado en los ’90), que no se ajusta desde 2007 y se mantiene en 305.000 pesos. Por otro lado cada vez que los consumidores pagan más caro un producto o servicio, el Gobierno recauda el 21% más por el aumento del precio a través del IVA.
A todo esto se agregan los impuestos a los Ingresos Brutos, que van de 4 a 8% según las provincias y sectores y se trasladan directamente al consumidor y el “impuesto al cheque”, que grava con 0,6% todos los movimientos de cuentas bancarias y es tan distorsivo como las retenciones a la exportación. En los últimos años subieron tanto o más que la inflación las valuaciones para el ABL y los impuestos inmobiliarios provinciales, al igual que otras tasas municipales. Y a su vez, las patentes de automotores que se ajustan según la valuación del vehículo en la póliza de seguros a la par del índice inflacionario e incluso mucho más.
- Tasa de Inflación: Mediciones privadas realizadas sobre una canasta de productos de consumo masivo (alimentos, bebidas y artículos de limpieza) de una misma sucursal de una cadena de supermercados, a fin de junio el costo total se ubicó en $ 1291, con una suba de 1,6% con respecto a mayo y de un 4,7% acumulada frente a los $ 1232 de abril. En los últimos seis meses esa misma canasta tuvo una suba de 20,8% (costaba $ 1068,50 en diciembre de 2013). También en otros rubros (ropa, calzado, combustibles, mantenimiento de automotores y viviendas, restaurantes, etc.), los aumentos contribuyen a deteriorar el poder adquisitivo de asalariados, jubilados y trabajadores autónomos. Según distintas consultoras privadas, la tasa de variación interanual global de precios para este 2014 rondará el 40%.
Informe elabodado por la Comisión Técnica Permanente de NBU-CUBRA
Impactos: 71